lunes, 5 de septiembre de 2016

OCTUBRE 2 - 2016-...




Después de un periodo de casi 4 años el gobierno y las Farc llegan al final de esas negociaciones para así logar construir la tan anhelada paz que todos quieren ver. Al tener todo esos acuerdos y puntos listos, llegaran al Congreso de la República para que por medio de un plebiscito el país vote a favor o contra de este proceso y sea el mismo pueblo quien tome la decisión de si apoyan esos acuerdos tomados en La Habana - Cuba.

ARCHIVO DE VIDEO TOMADO DE: https://www.youtube.com/watch?v=l-il1kAGJvw

PROCESO DE PAZ 2012 - ...



Así las cosas, el punto que restaría para dar por terminado el conflicto en Colombia tras 50 años de violencia sería el de la ‘implementación, la verificación y la refrendación’ del acuerdo por parte de los colombianos.
Aunque el debate será extenso por la polarización que hay en el país entorno al proceso de paz, el Gobierno espera que en seis meses se logré un acuerdo definitivo al respecto.
 
  • *Una reforma agraria integral
  • *Participación en política
  • *Narcotráfico y cultivos ilícitos
  • *Fin del conflicto
  • *Acuerdo definitivo sobre  víctimas
  • *Implementación, verificación y refrendación

MÁS GUERRA EN COLOMBIA





EPL 1967 -1991
M-19 1970 - 1991
NARCOTRÁFICO 1970 - ???

Algunas de las anteriores ya han "muerto" hay otra que sigue viva y que sigue siendo el dolor de cabeza para los colombianos en el interior del país como en el extranjero.
Aunque han ido dándose de baja algunos de los cabecillas en Narcotráfico es uno de los negocios que más dinero mueve en algunas partes del mundo.

FARC 1964 - 2016



EL ORIGEN DE LAS FARC

En 1948 se da la época de revueltas y desorden social conocida como “el Bogotazo”. Estas convulsiones estallan con el asesinato del líder liberal Gaitán. La violencia se extiende por todo el país y comienza una guerra civil bipartidista entre conservadores y liberales. Paralelamente se forman multitud de guerrillas por liberales radicales y grupos de izquierda, formadas mayoritariamente por campesinos que huyen de la violencia bipartidista.
En 1953 el general Rojas Pinilla da un golpe de estado tratando de acabar con la violencia y llamando a la paz a los grupos guerrilleros. Muchos guerrilleros son desmovilizados pero muchos otros combatientes comunistas se concentran en Sumapaz (cerca de Bogotá) durante las negociaciones de paz. En ese momento son atacados por fuerzas del gobierno con financiación gringa y huyen hacia la región de Marquetalia, algo más al sur.
Se establece entonces lo que se llamó República de Marquetalia, donde los guerrilleros establecieron una de las “zonas liberadas” con gran influencia del Partido Comunista Colombiano.
Entre 1956 y 1958 liberales y conservadores llegan a un acuerdo estableciendo un régimen conjunto, el Frente Nacional. Este nuevo gobierno se alinea rápidamente con las políticas de EEUU y se opone a cualquier influencia comunista.
Así entre 1960 y 1964 el ejército invade Marquetalia haciendo huir a las guerrillas hacia las selvas del sur del país. Así, en 1964 las guerrillas lideradas por Marulanda, establecidas en las selvas, forman el Bloque sur, que constituirá finalmente en 1966 las FARC como brazo armado del Partido Comunista.

Años 80.
Durante los 70 las FARC siguen un crecimiento económico y militar lento, pero será durante los 80 cuando comenzarán a alcanzar un gran potencial en un marco de recrudecimiento de la guerra en todo el país.
La relativa simplicidad del conflicto durante los años anteriores se vuelve muchísimo más compleja durante esta década. El narcotráfico se había extendido como la pólvora, estando mayoritariamente controlado por el cartel de Medellín (organización criminal formada hacia 1976). Aunque las FARC en un principio rechazan el fenómeno del narcotráfico, durante esta década acabarán involucrándose en él totalmente. La mayor parte de los conflictos se darán entre los carteles, las guerrillas como las FARC y el estado colombiano.
En 1982 las FARC pasaron a llamarse FARC-EP (ejército del pueblo).
En 1984 las FARC firmaron una tregua con el gobierno de Betancourt. Las FARC forman entonces la Unión Patriótica (UP) como candidatura a las próximas elecciones.
Paralelamente, desde principios de los 80 el cartel de Medellín había llevado una guerra continua contra los grupos guerrilleros por el control del tráfico de droga. Así, a finales de los 80, con apoyos por parte del estado y de la derecha colombiana, lleva a cabo toda una ráfaga de atentados y asesinatos contra las guerrillas y contra la UP, exterminando prácticamente a todos los componentes de este partido.
Además, debido a la presión de EEUU al gobierno de Betancourt para que extraditara a los narcotraficantes, el cartel de Medellín desata una espiral de violencia contra las fuerzas del estado.
Para hacer frente a esta nueva espiral de violencia, en 1987 las FARC y las guerrillas marxistas EPL y ELN se unen en la Coordinadora guerrillera Simón Bolívar. Se calcula que en 1987 el cartel de Medellín, con Pablo Escobar como cabeza visible, movía el 80% de la cocaína de EEUU.


Años 90
Los asesinatos de militantes de la UP se extendieron a los años 90. En 1993 el cartel de Medellín fue desarticulado por la combinación de fuerzas del Estado y de Los Pepes (alianza de enemigos de Pablo Escobar). Antiguos integrantes de Los Pepes así como grupos de extrema derecha se unieron en organizaciones paramilitares que continuaron hostigando a la UP y las organizaciones de izquierda.
Al desaparecer el cartel de Medellín las influencias en el narcotráfico recayeron en el cartel de Cali y las guerrillas, especialmente las FARC. Esta reestructuración del narcotráfico colombiano a principios de los 90 vino acompañada del fin de la tregua firmada en 1984 entre las FARC y el gobierno.
En 1990 las fuerzas del gobierno arremetieron duramente contra las FARC y el resto de las guerrillas, rompiendo el proceso de negociaciones y consiguiendo la desmovilización de guerrilleros en 1991 por parte del EPL, ERP y el M- 19, miembros de la Coordinadora guerrillera Simón Bolívar. Como consecuencia de este golpe la coordinadora reinició el diálogo con el gobierno. En 1993 se disolvió la coordinadora y las distintas guerrillas actuaron independientemente.


De la guerra de guerrillas a la guerra de movimientos.
Aunque la coordinadora se hallaba desmembrada, la caída del cartel de Medellín posicionó a las FARC como principal cartel del narcotráfico, enviando el 60% de la cocaína consumida en EEUU. Esto les hizo multiplicar su poderío militar y económico propinando duros golpes al ejército colombiano entre 1996 y 1998, avanzando terreno y pasando de la guerra de guerrillas a una guerra de movimientos.
Así mismo se propició en este periodo la movilización de campesinos cocaleros de todo el país.
En 1997 se crearon las AUC (Autodefensas unidas de Colombia) como unión de grupos paramilitares antiguerrilleros. Las AUC estaban financiadas por grandes ganaderos y terratenientes en contra de las guerrillas y tenían también grandes intereses puestos en el narcotráfico. De hecho una de sus cabezas visibles, Carlos Castaño, había sido muy cercana a Pablo Escobar en el Cartel de Medellín.


Fallido Proceso de Paz.
En 1998, debido al creciente avance de las FARC, el gobierno se vio obligado a crear una zona desmilitarizada entre los municipios de Mesetas, La Uribe, La Macarena, Villahermosa y San Vicente del Caguán con el fin de llevar a cabo un nuevo proceso de paz.
Las FARC aprovecharon este momento de debilidad del gobierno para incrementar la producción y el tráfico de drogas, la compra de armamento y su presión sobre las autoridades locales.
Por su parte el gobierno estableció el Plan Colombia, por el cual EEUU pasó a donar grandes cantidades de dinero a Colombia con el objetivo de frenar la producción de droga en este país y conseguir la “paz para Colombia”. En otras palabras, acabar con las FARC.
Así mismo se hizo notoria la colaboración entre las fuerzas del estado y los grupos paramilitares ilegales.
El proceso de paz culminaría en 2002. Este año la columna móvil Teófilo Forero, considerada el cuerpo de élite de las FARC, secuestra un vuelo de un senador liberando al resto de rehenes. Esto provoca el fin del diálogo por parte del estado y el secuestro por parte de las FARC de la candidata liberal Ingrid Betancourt.


El gobierno de Uribe.
Álvaro Uribe llega a la presidencia de Colombia el mismo año del final de la tregua. Es el primer presidente no perteneciente ni al partido liberal ni al partido conservador. No obstante mantendrá una política pro estadounidense, derechista y en contra de cualquier retroceso ante las FARC. Con Uribe se intensifica el Plan Colombia y se lleva a cabo el Plan Patriota, intensificando el combate contra las FARC. Ante esta situación las FARC decidieron volver a la estrategia de guerra de guerrillas para poder consolidar su estructura.
Este repliegue hacia la guerra de guerrillas costó a las FARC un gran número de bajas y pérdida de materiales.
Por otro lado el gobierno de Uribe procedió a la desmovilización de las AUC a través de la “Ley de Justicia y Paz” de 2005, que realmente no fue más que una estratagema para legalizar a elementos paramilitares y capos del narco y lavar la imagen del estado colombiano. La realidad es que multitud de grupos paramilitares siguen actuando por todo el país con otras siglas distintas a las de las viejas AUC. Igualmente el gobierno ha tratado de esconder la infiltración de las AUC en organismos del estado como el servicio secreto, pero se han destapado gran cantidad de tratos entre políticos y las AUC mediante el famoso escándalo de la “parapolítica”.
En 2008 el ejército colombiano llevo a cabo dos operaciones de gran calado contra las FARC. La operación fénix y la operación jaque. Con ellas el ejército dio muerte al mando de las FARC, Raúl Reyes, y liberó a un gran número de rehenes mediante engaños a la guerrilla. El campamento donde se hallaba Raúl Reyes se encontraba al norte de Ecuador, por lo que el bombardeo del ejército colombiano desató una crisis diplomática con este país.
A pesar de estos duros golpes a la estructura de las FARC, la guerrilla ha logrado ataques efectivos entre 2009 y 2011, como el secuestro y asesinato del gobernador de Caquetá. Su financiación procede de los impuestos a cocaleros y el tráfico de droga, de los secuestros y de los robos a grandes ganaderos y terratenientes locales. Actualmente las FARC estiman sus fuerzas en unos 20000 efectivos.
Tanto EEUU como Colombia y la UE han acusado a los gobiernos izquierdistas de Venezuela y Ecuador de financiar y apoyar a las FARC. Pese a duros golpes en los últimos años y la estrategia seguida por el gobierno Uribe, las FARC siguen luchando.
(http://bit.ly/2cobsRt)
ARCHIVO DE VIDEO OBTENIDO DE: http://bit.ly/2cj9vqQ

FRENTE NACIONAL 1958 - 1974



Con la firma de los pactos de Sitges y Benidorm, los partidos Liberal y Conservador acordaron que, tras la dictadura, se repartirían el poder en el llamado Frente Nacional. Pero antes de que eso ocurriera, la Junta Militar tuvo que superar confusiones y luchas dentro de los partidos y las Fuerzas Armadas.
Las divisiones conservadoras no amainaron durante el período de Rojas Pinilla. De nuevo, la manzana de la discordia era Laureano Gómez. El líder conservador se enfrentaba a un sector del partido que había apoyado el golpe en su contra. Los 'trecejulieros', como los llamaba, se le querían atravesar de nuevo.
Tras la aprobación de un plebiscito en los partidos se repartieron por mitades el Gobierno, venían las elecciones a Congreso. Los políticos se enfrentaron sobre si hacerlas en la misma fecha de las presidenciales, con lo que el candidato presidencial sería el 'trecejuliero' -a juicio de Gómez- Guillermo León Valencia, o si hacerlas antes, con lo que el candidato vendría del sector que ganara las mayorías. La Junta Militar los citó a todos en la Casa de Nariño y se decidió la segunda opción.
Ganaron los liberales, y entre los 'godos', los laureanistas fueron mayoría. Los 'rojos', Laureano y los 'trecejulieros' finalmente se pusieron de acuerdo. Decidieron que Alberto Lleras sería el candidato. Pero no todos los militares querían que volviera la democracia.
Dos días antes de las elecciones, el 2 de mayo de 1958, hombres a cargo del coronel Hernando Forero Gómez apresaron a Lleras y a cuatro miembros de la Junta. El objetivo era restituir a Rojas Pinilla, pero el Batallón Guardia Presidencial liberó a los secuestrados. El candidato envió un mensaje al país a través de la Radio Nacional, con lo que el golpe quedó conjurado.
Ya electo, el presidente Lleras ejerció su carácter conciliador para aplacar los odios entre los partidos. Instauró un Plan Decenal para apoyar el crecimiento industrial y la inversión extranjera, y acercó al país a los Estados Unidos.(http://bit.ly/2cj6fvw)
ARCHIVO DE VIDEO OBTENIDO DE: http://bit.ly/1qFD1eG

GOBIERNO DE GUSTAVO ROJAS PINILLA 1953 - 1957


Gustavo Rojas Pinilla llegó al poder con un cheque en blanco. Lo hizo en un golpe de estado incruento, apoyado por los liberales y los conservadores no laureanistas. Su misión era acabar con la Violencia y pacificar el país, y para lograrlo contaba con un gran apoyo político y popular.
Rojas inició su mandato con un ambicioso plan de obras públicas, financiado por la bonanza cafetera de 1954. Gracias a ese programa se construyeron la siderúrgica de Paz del Río, una red de hospitales en todo al país, 35 mil nuevas viviendas y numerosos aeropuertos, entre otras realizaciones.
Por otra parte, el Gobierno adelantó una serie de reformas sociales, lideradas por María Eugenia Rojas, la "Capitana"; y decretó una reforma tributaria que gravaba a los ricos con más intensidad que nunca. Estos cambios fueron buenos para los sectores populares de las ciudades, pero no tuvieron éxito en el campo.
Además, los jefes políticos de los dos partidos comenzaron a rebelarse. Según el historiador David Bushnell, los políticos de siempre "desconfiaron de la política socioeconómica" de Rojas, pero sobre todo resintieron estar lejos del poder. El descontento pronto se hizo evidente y el régimen comenzó a mostrar mano de hierro.
El 9 de junio de 1954, el estudiante Uriel Gutiérrez fue asesinado por balas militares a las puertas de la U. Nacional, lo que causó una gigantesca protesta estudiantil en la que otros nueve universitarios fueron baleados. Y el 3 de agosto de 1955, el dictador cerró EL TIEMPO, El Espectador y El Siglo.
Pero, tal como ocurrió con Laureano Gómez, el recrudecimiento de la Violencia fue la gota que rebosó la copa.
Los militares, al ver que el país les da la espalda, le piden a Rojas que entregue el poder en 1958. La presión de todos los sectores forzará al Supremo Jefe a ceder su silla a una Junta Militar presidida por el general Gabriel París, que convocará a elecciones en ese año.
VIDEO OBTENIDO DE: https://www.youtube.com/watch?v=_lUGsqlwmJM

GUERRA COLOMBO - PERUANA 1932



   En 1932 un grupo de peruanos se tomaron la ciudad colombiana de Leticia en el Departamento del Amazonas, lo que despertó los sentimientos nacionalistas que recordaban la pérdida de Panamá y tenían en cuenta el Tratado Salomón-Lozano firmado con Perú en 1922

El 30 de abril el presidente del Perú Luis Miguel Sánchez Cerro, fue asesinado en Lima, lo que posibilitó que su sucesor Óscar Benavides se reuniera en plan de diálogo con el jefe del partido liberal de Colombia Alfonso López Pumarejo y abriera la vía a un tratado de paz firmado en Río de Janeiro ese mismo año en donde se reiteró el Tratado de 1921 y se recuperaron las relaciones de hermandad entre ambas naciones.

REPÚBLICA LIBERAL

1930 - 1946

LAS NUEVAS FUNCIONES DEL ESTADO 

El Estado en Colombia había evolucionado hacia la forma unitaria y centralista
a partir de la constitución de 1886 y dado pasos de avance con la reforma
constitucional de 1910; no obstante ello, carecía de los instrumentos suficientes
para extender su acción a los distintos planos de la vida nacional y adecuarse
a las nuevas situaciones derivadas del desarrollo de la economía y de la aparición
de nuevos grupos sociales.


En este sentido el Estado había realizado algunos intentos por crear organismos
estatales a través de los cuales el Estado ejerciera control sobre diversas
actividades vitales para el país. Esto se cumplió de manera relativa, por ejemplo,
durante la administración del presidente Pedro Nel Ospina (1922 - 1926), a
través de la misión Kemmerer. Bajo su orientación fue creado el banco estatal,
con facultad de emisión de moneda, en la línea del intervencionismo económico.



A pesar de tales intentos por desarrollar un Estado independiente y capaz de
proyectarse en su acción en los diversos niveles de la vida nacional, el hecho
es que su acción tenía límites internos y externos. Esto puede verse, por ejemplo,
en la autonomía con que contaban los municipios, los que podían contratar
empréstitos internacionales sin la intervención de la autoridad central. En lo
externo, en la medida del incremento cada, vez mayor del poderío de los Estados
Unidos, se puede ver el papel del Estado, de intermediario, en lo que toca a las
relaciones entre el sector externo y los grupos nacionales del poder económico.
Esta situación se manifestó agudamente en la crisis de 1928, que enfrentó a los
trabajadores del banano y a la United Fruit Co., conflicto en el cual el Estado
jugó un papel subordinado a los intereses extranjeros. Al llegar al poder en los
años treinta, el liberalismo va a ensayar la modificación de estas relaciones,
tanto en lo interno como en lo externo, pero sin alterar en lo sustancial las
relaciones de dependencia con los Estados Unidos.



 DEL GOBIERNO DE OLAYA HERRERA A LA "REVOLUCIÓN EN MARCHA"

Ya se han señalado algunos elementos que provocaron la crisis política del
conservatismo y su caída del poder en 1930, con la división del partido
conservador en dos candidatos a la presidencia, y el ascenso del liberalismo
en el mismo año.


Se podría decir que la administración Olaya Herrera fue el momento de transición
que, una vez agotado, condujo a una experiencia más radical: la experiencia
política de la "revolución en marcha", como se ha conocido popularmente la
primera administración del presidente Alfonso López, iniciada en 1934. Desde el
punto de vista político el gobierno de Olaya no representó una ruptura con el
modelo consagrado por la hegemonía conservadora que finaliza en los treinta.
Ni su actitud ante el sector exportador fue desfavorable, como tampoco su
política frente a las compañías extranjeras, que se vieron favorecidas por su
gobierno; quizás mucho más apoyadas que en la época de Marco Fidel Suárez
y su concepción de la "estrella polar", hasta el punto que en 1931 se votó una
ley que favorecía a dichas compañías con la ratificación de la concesión
Barco, que había sido anulada en 1926 y 1928.



Para caracterizar el período representado por Olaya, digamos que su gobierno
se define como un gobierno de "concertación nacional" en el que liberales y
conservadores comparten los cargos públicos, en el que las distintas tendencias
intrapartidarias coexisten sin llegar a los enfrentamientos que van a caracterizar
el período del presidente Alfonso López Pumarejo, tanto dentro del liberalismo
como entre el liberalismo y el partido conservador.

LA "REVOLUCIÓN EN MARCHA"
EL PROGRAMA AGRARIO
En el paquete de medidas propuestas por el liberalismo Lopista durante
la campaña presidencial, un programa central fue la cuestión de cómo
llevar a cabo reformas que desarrollaran la producción agraria en el país.
Ya antes de la caída de la hegemonía conservadora algunos pensadores
liberales se habían referido al problema del campo y de la alimentación
del creciente aumento de la población colombiana y, en particular, al
problema de las condiciones de vida del campesino dentro del contexto
de la estructura de la tenencia de la tierra a que nos hemos referido en páginas
anteriores. Alejandro López, uno de los primeros escritores que intentara
analizar la realidad nacional en términos modernos, en su libro Problemas

Colombianos, publicado en 1927, había hecho énfasis en la necesidad

MASACRE DE LAS BANANERAS



Tal vez no exista en la historia del país un hecho tan doloroso y al mismo tiempo tan sometido a los vaivenes de la ficción como lo ocurrido en la noche entre el 5 y 6 de diciembre de 1928 en Ciénaga, Magdalena.Después de casi un mes de huelga de los diez mil trabajadores de la United Fruit Company, corrió el rumor de que el gobernador del Magdalena se entrevistaría con ellos en la estación del tren de Ciénaga. Era un alivio para los huelguistas, pues no habían recibido del gobierno conservador sino amenazas y ninguna respuesta positiva de la multinacional. Ésta, que había llegado a Colombia en 1899, utilizaba el sistema de subcontratistas, por lo que se lavaba las manos ante las peticiones obreras, como había ocurrido en ocasiones anteriores. Los nueve puntos del pliego petitorio reflejaban, más que un programa revolucionario, la escasa legislación laboral vigente. Con todo, fueron ignorados, salvo en el momento simbólico de escoger el número de muertos reconocidos oficialmente: nueve.El clima en la zona bananera estuvo más cálido que de costumbre desde el 11 de noviembre en que se lanzó la huelga, la segunda luego de un intento cuatro años antes. Desde el principio hubo brotes de violencia de todos los lados (obreros, agentes de la United y fuerzas armadas), pero no pasaban de escaramuzas aisladas. Por eso los huelguistas acudieron en masa a la estación de Ciénaga al encuentro con el primer funcionario gubernamental que se dignaba hablar con ellos. Como no llegaba, los ánimos se fueron exacerbando, tanto entre manifestantes como entre soldados emplazados en el sitio. Es en este punto del recuento cuando la ficción reemplaza los vacíos de la memoria: que los soldados estaban bebidos, que los trabajadores también; que algunos gritaron consignas patriotas; que no, que vociferaron agresivamente abajos a la multinacional y al gobierno; que desconocieron la orden de desalojo; que nunca la hubo; que la primera bala no la dispararon los militares; que murieron muchos, no sólo nueve; que fueron cientos, cuando no miles; que los llevaban en trenes al mar; en fin, que fue una masacre preparada; no, que fue resultado de las circunstancias...Lo ocurrido luego también sigue sumido en las brumas del recuerdo, pero las proyecciones históricas son más claras. Ante la respuesta brutal de un gobierno que los trabajadores imaginaban protector de los derechos laborales, se produce la desbandada y una rápida negociación que incluso recorta por mitad los salarios. La indignación obrera se estrelló contra una doble muralla que le impidió sacar frutos de la aciaga experiencia: de una parte, el temor anticomunista del gobierno de Miguel Abadía Méndez (1926-1930) que veía la revolución bolchevique a la vuelta de la esquina; y, su contraparte, la tozuda fe insurreccional heredada de las guerras civiles del siglo pasado y alimentada por las nuevas ideologías de izquierda. El resultado es que ni hubo la temida revolución, ni tampoco cuajó la ansiada insurrección. El aparente empate fue resuelto por un liberalismo reformista que tomó en sus manos el poder para intentar, sin mucho éxito, atemperar los espíritus e institucionalizar el conflicto laboral que era imposible soslayar.
Archivo de audio obtenido: https://www.youtube.com/watch?v=KSVd3JZPsNU

HEGEMONÍA CONSERVADORA




El período comprendido entre 1.886 y 1.930 ha sido llamado por los historiadores como la época de la hegemonía conservadora. 
Se entiende por hegemonía, al predominio o control exclusivo de un grupo sobre otro. En éste caso se trató de un período de más de cuarenta años donde el partido conservador tuvo el manejo exclusivo del gobierno excluyendo otras posturas políticas.
Para ésta época las diferencias entre los partidos políticos (liberal y conservador) se expresaban de forma violenta y representaban hasta cierto punto posturas muy diferenciadas sobre la forma de organización del Estado, sobre el ejercicio de la política y sobre las proyecciones económicas.
La hegemonía conservadora se inició después de un período de guerra e impuso un movimiento llamado la “regeneración” donde se gestó la Constitución de 1886. Toda ésta época será nuevamente atravesada por la violencia política que se expresó en la “Guerra de los mil días” (dando paso a la separación de Panamá) y en una fuerte represión a los movimientos sociales que tiene como ejemplo más claro la masacre de las bananeras. Éste es el camino que con Santiago te proponemos recorrer.








entre la iglesia y el Estado. La oposición conservadora y las tensiones políticas existentes entre regiones desencadenaron conflictos bélicos que terminaron imponiendo a los conservadores. La Regeneración encabezada por Rafael Núñez pretendió restituir los valores tradicionales y en su Constitución de 1886 (vigente hasta 1991) impuso un Estado centralista y unitario, impulsó un modelo de desarrollo económico que protegía la propiedad tradicional y restituyó las relaciones entre la Iglesia y el Estado (se firmó el concordato como acuerdo entre el Estado Colombino y el Vaticano).
La constitución de 1.886 es importante porque permitió la unificación y organización del Estado, la construcción de sus instituciones y determinó la delimitación y funciones de los poderes públicos, entre otras cosas. Todo ello permitió que el país se insertara más claramente en el modelo de modernización dominante para la época. Durante este período, el gobierno contrató misiones extranjeras que lo asesoraran en materia económica, como la misión Kenmerer, que daría paso a la creación del Banco Nacional. 
ARCHIVO DE AUDIO OBTENIDO DE: https://www.youtube.com/watch?v=IQcR1-c59w4

GOBIERNO DE RAFAEL REYES


1904 - 1909

Rafael Reyes fue elegido presidente de un país en ruina para el período 1904-1910, en unas elecciones donde no participaron los liberales, sólo las dos fracciones del conservatismo. Ejerció durante el período conocido como el Quinquenio Reyes o la Dictadura Reyes. Se posesionó con los lemas: «Paz, concordia y trabajo» y «Menos política, más administración», pero sus actos de gobierno rápidamente generaron oposición y él no demoró en actuar enérgicamente. Determinó destierros y confinamientos, sin importarle el partido al que pertenecían sus opositores, quienes muchas veces eran conservadores. Clausuró el Parlamento y convocó una Asamblea Nacional Constituyente, donde los liberales (minoría) participaron con todos sus derechos. La última guerra perseguía reformar la Constitución del 86, Reyes, investido de facultades extraordinarias, invitó a la nación a una reforma de la Carta Magna.
A finales del Quinquenio apareció la Unión Republicana, que aglutinaba a liberales y conservadores inconformes con el gobierno. Reyes emprendió viaje el 3 de junio, y camino de la Costa Atlántica, en Gamarra, encargó el mando al ex vicepresidente Ramón González Valencia, pero éste no aceptó; entonces, Reyes entregó el poder al general Holguín.

A continuación en el siguiente link se encuentra en un total de 6 capítulos en donde se explica de manera detallada lo transcurrido en este periodo. (caracol TV)
https://www.youtube.com/watch?v=3UJDlx489m0

SEPARACIÓN DE PANAMÁ




Después de 17 intentos de separación, el 3 de noviembre de 1903, se proclamó la independencia Panamá, y fue declarado como un estado independiente y soberano con el nombre de la República de Panamá
La Guerra movilizó a 75.000 soldados del Gobierno, presidido por el conservador José Manuel Marroquín, tuvo más de 200 combates y produjo cerca de 100.000 muertos y más de 150.000 heridos, lo que devastó la agricultura, aniquiló la industria naciente, arruinó las finanzas públicas y empobreció a la inmensa mayoría de la nación.
Hubo una indemnización al país por veinticinco millones de dólares.Ese fue el precio que Estados Unidos le pagó a Colombia por Panamá y por el canal. El tratado fue firmado en 1914 en contra de una fuerte oposición popular en el país.

Archivo de audio obtenido de:https://www.youtube.com/watch?v=UBj9s0K0cMY

domingo, 4 de septiembre de 2016

GUERRA DE LOS MIL DÍAS

1899 - 1902

Con la época de la Regeneración y la aplicación de la constitución de 1886, el régimen centralista no hizo sino agravar los problemas políticos de los cuales algunos departamentos no tardaron en sentir su malestar frente al gobierno central. En el campo económico, las decisiones políticas también provocaron su inestabilidad.
El factor detonante de la guerra, fue el enfrentamiento bipartidista de liberales y conservadores, tanto entre ellos como dentro de sus respectivos partidos, que buscaba detentar el poder del país, además, los constantes revueltas en contra del entonces gobernante Sanclemente y el déficit económico ahondaron aun mas en los ánimos de los gestores de los dos partidos.
El inicio de la guerra civil comenzó con un intento el 20 de octubre de 1899 o mediados de 1900, pero se adelantó por imprudencia de algunos generales del partido liberal, quienes prefirieron hacerlo el 17 de octubre. La reacción de ese movimiento no se hizo esperar, ya que algunos miembros consideraron que no estaban organizados para iniciar la guerra. La rebelión comenzó en la población de Socorro y se espero la llegada de refuerzos militares desde Venezuela.